top of page
Blood pressure monitor_edited.jpg

Portal del

 Hipertenso

CONTENIDOS PARA EL PACIENTE

1. ¿ Cómo medir correctamente la presión arterial?

2. La combinación de fármacos y su evidencia de efectividad

3. El futuro de la medición de la presión arterial

4. Denervación renal

5. Telemonitoreo de la presión arterial

6. Daño de órganos causado por la hipertensión arterial

1. ¿ Cómo se debe medir la presión arterial?

conoce tus numeros_edited.jpg
medicion precisa de presion arterial_edited.jpg

2. Varios fármacos en una sola cápsula o comprimido

Mejorando el Control de la Presión Arterial:


En algunos pacientes el uso combinado de fármacos en una sola pastilla o cápsula puede tener mejor resultado

Un reciente estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology (JACC), conocido como GRMx2, evaluó la eficacia y seguridad de una combinación de tres fármacos en bajas dosis, administrados en una sola píldora, como tratamiento inicial para la hipertensión arterial. Los resultados demuestran que esta estrategia es más efectiva y viable que las terapias tradicionales.

Ventajas de la Polipíldora
Los estudios respaldan que las combinaciones de medicamentos en bajas dosis ofrecen beneficios significativos:

Reducción continua y eficaz de la presión arterial.
Menor incidencia de efectos secundarios.
Mejora en la adherencia al tratamiento y en el logro de objetivos terapéuticos.
Si bien el uso de la polipíldora no es un concepto nuevo en cardiología, este enfoque reafirma su relevancia en la terapéutica moderna, facilitando tratamientos más simples y efectivos.

Personalización: Clave del Éxito
Es fundamental que estas alternativas sean personalizadas según las necesidades y riesgos cardiovasculares de cada paciente. No todos son candidatos a la terapia combinada, y un uso inadecuado podría ocasionar eventos adversos.

La medicina cardiovascular avanza hacia estrategias más prácticas y efectivas, siempre enfocadas en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Consulta con tu cardiólogo para explorar las opciones de tratamiento que mejor se adapten a tu salud.


Dr: Lucio León González
Cardiología
Instituto Cardiovascular Plaza Egaña, INCAE

 

3. El futuro de la medición de la presión arterial

El Presente y el Futuro en la Medición de la Presión Arterial: Un Avance No Invasivo y Continuo Mediante un Parche Cutáneo

El 20 de noviembre de 2024, se publicó un innovador avance tecnológico en Nature Biomedical Engineering, que promete transformar el monitoreo de la presión arterial. Este dispositivo, que consiste en un pequeño parche de silicona con sensores ultrasónicos del tamaño de una estampilla, se adhiere a la piel del brazo y permite medir la presión arterial de manera continua y no invasiva.

El parche funciona detectando variaciones en el diámetro de los vasos sanguíneos, las cuales se convierten en datos precisos de la presión arterial. Los resultados obtenidos son comparables a los de los métodos tradicionales, tanto invasivos como no invasivos, utilizados en la práctica clínica actual. Este avance podría facilitar un monitoreo constante y accesible, mejorando el manejo de afecciones como la hipertensión.

No obstante, aún es necesario realizar estudios clínicos a gran escala para confirmar su efectividad y seguridad. Una vez superada esta etapa, el dispositivo estará disponible para su uso en pacientes, marcando el inicio de una nueva era en la medición de la presión arterial, más cómoda, precisa y confiable.

 

Dr: Lucio León González
Cardiología
Instituto Cardiovascular Plaza Egaña, INCAE

 

MONOTOREO  .jpg

4. Denervación renal




 

Denervación Renal: Un Nuevo Tratamiento para la Hipertensión Arterial No Controlada con Medicamentos

La denervación renal es un tratamiento innovador y mínimamente invasivo que marca un hito en el manejo de la hipertensión arterial, especialmente en aquellos pacientes que no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales. Este procedimiento consiste en bloquear las señales nerviosas responsables de elevar la presión arterial, que se originan en las terminaciones nerviosas ubicadas en las paredes de las arterias renales y se transmiten al sistema nervioso central (SNC).

¿En qué consiste el procedimiento?

La denervación renal se realiza mediante la inserción de un catéter flexible a través de la arteria femoral (ubicada en la ingle), el cual se dirige hacia las arterias renales. En este punto, se destruyen las terminaciones nerviosas en las paredes de los vasos sanguíneos que contribuyen al aumento de la presión arterial. Este proceso se lleva a cabo utilizando técnicas de radiofrecuencia o ultrasonido.

 

¿Quiénes se benefician de este tratamiento?

Este procedimiento está indicado principalmente para pacientes con hipertensión crónica o resistente, en quienes los tratamientos farmacológicos previos no han logrado un control adecuado de la presión arterial. No obstante, no todos los pacientes son aptos para este tratamiento, por lo que es imprescindible una evaluación clínica exhaustiva para identificar a aquellos que pueden beneficiarse. Los estudios clínicos más recientes han demostrado que un grupo específico de pacientes experimenta mejoras significativas tanto en la reducción de la presión arterial como en la prevención de eventos cardiovasculares graves.

Beneficios de la Denervación Renal

La denervación renal puede lograr una disminución de la presión arterial de entre 10 y 15 mm Hg, lo cual se traduce en una reducción significativa de los eventos cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares e infartos cardíacos.

Factores clave para el éxito del tratamiento

Según las Guías ESC 2024, el uso de intervenciones basadas en dispositivos, como la denervación renal por catéter, está recomendado en pacientes con hipertensión resistente, aquellos en los que los tratamientos convencionales han fracasado. Sin embargo, el éxito del procedimiento depende de varios factores esenciales:

  • Selección adecuada de los pacientes: Es fundamental que se realice una evaluación minuciosa para determinar qué pacientes son aptos para este tratamiento.

  • Uso de tecnologías y dispositivos certificados: La seguridad y eficacia del procedimiento dependen de la calidad de los dispositivos y las técnicas empleadas.

  • Seguimiento postprocedimiento : Es crucial realizar un seguimiento estricto de los pacientes, que debe incluir el uso adecuado de fármacos y el control de otros factores de riesgo cardiovascular, tales como la obesidad, diabetes, tabaquismo y sedentarismo.

La denervación renal ya está disponible en Chile, aunque su aplicación está sujeta a una evaluación especializada y a la selección adecuada de los pacientes. Es importante señalar que no todos los pacientes experimentan los mismos resultados, por lo que este tratamiento debe formar parte de un enfoque integral para el control de la hipertensión.

En resumen, la denervación renal representa una opción prometedora para los pacientes con hipertensión resistente a los medicamentos. Ofrece una oportunidad para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos cardiovasculares, siempre que se cumplan los criterios adecuados de selección y seguimiento.

Dr. Lucio León González

Cardiólogo

Instituto Cardiovascular Plaza Egaña (INCAE). 

denervacion_renal_1_00002[1]_edited.jpg

5. Telemonitoreo de la presión arterial

Nuevas Tecnologías en el Cuidado del Paciente Hipertenso
Telemonitoreo de Presión Arterial
El telemonitoreo de la presión arterial es una innovadora herramienta que permite la medición y transmisión remota de los valores de presión arterial (PA) obtenidos por el propio paciente fuera del consultorio, generalmente en su hogar. Estos datos se envían a una central informática, donde son procesados y analizados según un protocolo establecido, con el objetivo de optimizar el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión.

Esta tecnología, ampliamente validada y utilizada en diversos países, está comenzando a desempeñar un papel relevante en el manejo de los pacientes en Chile. Su principal propósito es mejorar la precisión diagnóstica, identificando condiciones como la hipertensión de bata blanca (elevación de la PA solo en el consultorio) y la hipertensión enmascarada (elevación de la PA fuera del consultorio). Además, facilita la titulación de medicamentos y fomenta la adherencia al tratamiento.

A diferencia de herramientas tradicionales como el Holter de Presión Arterial o la automedición domiciliaria de presión arterial (AMPA) con registro manual, el telemonitoreo utiliza tecnología digital avanzada para ofrecer un apoyo clínico más eficiente y continuo.

El siguiente gráfico ilustra cómo funciona este sistema y destaca los componentes clave de su tecnología:
 

telemonitoreo_00001[1].jpg

Dr: Lucio León González
Cardiología
Instituto Cardiovascular Plaza Egaña, INCAE

6. Daño de los órganos causado por la hipertensión arterial

Doc1 (1)_edited.jpg
bottom of page